- Historia de la Dinámica de Sistemas.
- Dinámica Sistemas en la Educación.
- Características del Pensar en Sistemas.
- Resultado de Implementar la Dinámica de Sistemas en el Sistema Escolar.
Historia de la Dinámica de Sistemas
La dinámica de sistemas data de mediados de los años 1950 y fue creado por el profesor Jay Forrester a raíz de un trabajo que el realizó para la compañía General Electric (GE). Despúes, en 1956 aceptó un puesto de profesor en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). El objetivo inicial de la dinámica de sistemas era determinar cómo sus antecedentes en la ciencia y la ingeniería podían ser aprovechados, de alguna manera útil, en las cuestiones fundamentales que determinan el éxito o el fracaso de las empresas.
Durante la década de 1950 y comienzos de 1960, Forrester y un equipo de estudiantes de postgrado se dio el salto de una etapa de la simulación manual a una la etapa de modelado formal por ordenador debido a que en esa época Richard Bennett creó el primer lenguaje de modelado dinámico llamado SIMPLE (Simulation of Industrial Management Problems with Lots of Equations) en la primavera de 1958. En 1959, Phyllis Fox y Alexander Pugh escribió la primera versión de DYNAMO (DYNAmic MOdels), una versión mejorada de SIMPLE, y el nuevo lenguaje basado en variables de hasta 8 caracteres, del que aún se pueden hallar modelos en libros antiguos, se convirtió en el estándar de la industria durante más de treinta años. Forrester publicó el primer, y todavía clásico, libro en el campo con el título de Industrial Dynamics en 1961. En 1968, sin embargo, un acontecimiento inesperado causó que el campo se ampliara más allá del modelado corporativo. John Collins, el exalcalde de Boston, fue nombrado profesor visitante de Asuntos Urbanos del MIT. El resultado de la colaboración Collins-Forrester fue un libro titulado Urban Dynamics que sirvió para explicar cómo los subsidios públicos provocan que en el centro de las grandes ciudades habiten las familias de menor renta, lo cual ya había definido Forrester antes como el comportamiento contra-intuitivo de los sistemas sociales.
Dinámica de Sistemas en la Educación
La dinámica de sistemas es ampliamente utilizada en la educación, si al usar computadores en el aula de clase el profesor les sirve de guía para realizar una simulación en clase no solo aprenden lo que necesitan saber sino que no se limitan a tratar de recordar el material estudiado anteriormente porque tienen que usarlo en un proyecto en la vida real. Ademas con la dinámica de sistemas se puede reducir el tiempo usado en cubrir la temática impartida.
Características del Pensar en Sistemas que pueden cambiar el Enfoque a los Problemas
- Al simular posibles escenarios se pueden preveer posibles acontecimientos.
- Es un paradigma de la enseñanza que podría aplicarse a los problemas.
- Puede tomar problemas complejos y aportar soluciones simples.
¿Cuáles serían los resultados de implementar la dinámica de sistemas en el sistema escolar?
- Nuevos conceptos fundamentales de la educación.
- Una comunidad más receptiva.
- Maestros más talentosos dispuestos a probar ideas desconocidas y que están a gusto en el ambiente no autoritario del aprendizaje centrado en el alumno.
- Una administración de la escuela que esté solicitando un punto de vista sistémico en la búsqueda de la calidad total, la comprensión mutua y la mejora continua.
- Un "ciudadano campeón" que, sin un interés personal personal en el resultado a excepción de un deseo de facilitar la mejora de la educación, ha ayudado a inspirar a los profesores, la búsqueda de financiación, la organización de los equipos, y, sobre todo, facilitar la convergencia de política diferencias en la comunidad.
Estos son los resultados obtenidos de realizar un estudio en Estados Unidos, pero de realizar un nuevo experimento los resultados serían aproximados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario